
Modificada de la ilustración VIII Jornada del Itinerario de Floridablanca entre Córdoba y Écija. (Tomado de Antonio Martínez Castro, 2005). En color azul está marcado el cauce del arroyo Guadalmazán. En su intersección con el hipotético recorrido de la Via Augusta, se marca con un minúsculo punto rojo el lugar de aparición de la estela, al pie de La Carlota.
Vespasiano fue emperador del Imperio Romano entre el año 69 hasta su muerte diez años más tarde. Descendía de una familia del ordo equester [el ordo equester integró una rica burguesía dedicada a las actividades económicas y judiciales. Como los senadores no podían dedicarse al comercio ni a los negocios, los caballeros se dedicaron al comercio a gran escala, al cobro de impuestos públicos, a contratistas de obras públicas, etc.] que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la Dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania. Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la rebelión de los judíos del año 66. Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69. Destaca de su reinado el programa de reformas financieras que promovió, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano.

Denario con el rostro de Vespasiano. Conmemorativo de su victoria en Judea.
Recomiendo vívamente la lectura del trabajo El tramo de la Via Augusta entre Corduba y Astigi. Una aproximación de detalle a su recorrido y características constructivas, de Antonio Martínez Castro, publicado el año 2005 en el número 17 de la revista Antiqvitas, del Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba. Además de interesante es ameno. Para disfrutarlo y conocer más de esa parte de nuestra historia puede pinchar aquí.

Estela encontrada en 1788 en una excavación junto al arroyo Guadalmazán, en su intersección con la Via Augusta. La pieza se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario