
Cara inferior del casco según H. Bouley: (P) Muralla. (S) Palma. (A) línea blanca. (B) Ángulo de inflexión. (C) Vértice del ángulo. (D) Talones y extremidades de la palma. (E) Borde inferior de las barras. (F) Cara externa de las barras. (G) tubérculos de la ranilla. (H) Extremo de las barras. (I) Vértice de la ranilla. (K) Ramas de la ranilla. (M) Región de los hombros del casco. (P) Región de las lumbres. (Q) Laguna media de la ranilla. (U) Región de las cuartas partes.
Muchos autores trataron el tema desde antiguo, y así plasmaron en sus obras el fondo y la forma de este arte, categoría que todos le confían, como Lambert, Director del Servicio de Veterinaria del Ejercito Inglés, Deich, Profesor de la Escuela de Mariscalería de Dresde, Neimann, veterinario ruso o A. Thary, Veterinario militar y antiguo ayudante de la celebérrima Escuela de Veterinaria de Alfort. Nos quedamos con la definición de éste último como algo valiosísimo:
“La herradura del caballo es verdadera obra de arte. A pesar de la simplificación del trabajo por las máquinas-herramientas, el obrero que la moldea no puede recurrir, para dar al metal su forma definitiva, más que al empleo exclusivo del martillo. Debe procurar tantas formas particulares como exija la diversidad de los pies á que se destina.”Y redunda aún más en la importancia de los conocimientos que ha de tener el herrador para que los resultados obtenidos sean los deseados y no algo casual o azaroso:
“La práctica del herrado no se limita solo á la aplicación de una herradura bajo el casco; no es empírica. Exige por parte del obrero, fuera de su habilidad manual, conocimientos especiales, relativamente extensos, concernientes á la anatomía, la fisiología y el mecanismo de la región digitada.”El herrado es más que la técnica de ajustar y clavar las herraduras a las caballerías o los callos de los bueyes, definición que extraemos del Diccionario de la Lengua Española, el herrado es un arte aristotélico, una ciencia que abarca por pura necesidad a otras como las reseñadas en la cita; y que por supuesto necesita valerse de una técnica, que es la encargada de practicar los conocimientos que le anteceden.
Para profundizar en el estudio y la evolución de estas técnicas de herrado es necesario dar unas breves pinceladas sobre la “anatomía” de la herradura, refiriéndonos a la del caballo. Se denomina lumbres la parte anterior de la herradura que tiene una correspondencia con las lumbres de la muralla, las zonas adyacentes a ambos lados se denominan hombros que se corresponden con sus homónimos. A continuación aparecen las ramas o tablas que se corresponden con las cuartas partes y que acaban en los callos o talones que a su vez tienen correspondencia con los propios del casco del animal. Se llama juntura a la curvatura o incurvación que se da a la cara superior de la herradura; el asiento, que es la parte de la herradura que sobresale de la tapa, aumentado la superficie de apoyo en el suelo y dando mayor estabilidad al animal; en cuanto a los agujeros cuadrangulares que presenta, por donde pasarán los clavos en el proceso del herrado se conocen como claveras. Las traspuntaduras, son las aberturas también visibles de tamaño pequeño que dan paso al clavo en la cara superior. Se llaman ramplones los relieves que presentan algunas herraduras en los talones y que aumentan el agarre ésta con el suelo; y el mosquete es un ramplón único, cuadrado colocado en el talón o callo inferior. La pestaña es una lengüeta que se forma en las lumbres o en los hombros, según sea una herradura de pie o una de mano, proporcionando fijeza al binomio herradura–casco, tanto es así que se dice: “Vale más una pestaña que dos clavos”.

A. Herradura de pie. B. Herradura de mano. (Según Goyau).
La herradura de mano (destinada para ésta), tiene una forma redondeada y su rama externa es usualmente más encurvada que la interna, habiendo una herradura derecha y otra izquierda según esté la curvatura mayor en uno u otro lado. En cuanto a la pestaña, se presenta en el centro de las lumbres. Por su parte, la herradura de pie se acerca más al óvalo en su forma que la anterior y existe también su versión izquierda y derecha. La pestaña busca más las porciones mediales y sus lumbres son más anchas y gruesas que las de mano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario